Desarrollamos proyectos destinados a infancias, juventudes y comunidades adultas para lograr un mundo más justo e inclusivo.
Contamos con nuestra propia Escuela de Música con instrumentos reciclados. Un espacio de aprendizaje y desarrollo integral destinado a infancias y adolescencias de escasos recursos.
En el año 2017, la Fundación JUVIPS analizaba implementar una alternativa de inclusión social a través de la música. En ese momento Gabriel Valfré, miembro fundador de la institución, se contactó con el profesor Favio Chávez Morán, quien lo invitó a conocer la Orquesta de Cateura en la gira que en noviembre de ese año realizaría en Buenos Aires. Gabriel viajó a Buenos Aires y fascinado con el proyecto preparó una visita a Asunción.
En marzo de 2018, un equipo de JUVIPS visitó la Ciudad de Asunción y la Escuela de Música de Cateura. Ese mismo año, se adquirieron los primeros violines, y en junio comenzaron a dictarse las clases de música en Nuevo Progreso y Nuestro Hogar 3. A finales de ese año, empieza a apoyar fuertemente el proyecto la Universidad Provincial de Córdoba y en el año 2019 el proyecto tiene un crecimiento importante.
La Escuela de música es un espacio de aprendizaje y desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. A través de la música, JUVIPS promueve valores, al tiempo que los y las participantes construyen nuevos hábitos, desarrollan nuevas habilidades y descubren sus potencialidades.
El acceso a la cultura permite que muchos niños, niñas y jóvenes tengan espacios para la expresión, la creatividad e identifiquen sus talentos. La característica distintiva de la Orquesta es la interpretación de obras musicales con instrumentos reciclados, fabricados a partir de residuos sólidos domiciliarios, en el Taller de Luthería que posee la Fundación, donde recicladores, utilizan los restos de “basura” para elaborar instrumentos que emitieran sonidos musicales.
Actualmente, la escuela de música se implementa en 4 nodos de la ciudad de Córdoba, donde más de 50 chicos y chicas, son capacitados en lenguaje musical e instrumentos como: violín, viola, violonchelo, guitarra, clarinete, flauta dulce, flauta traversa y saxofón. El ensamble de los participantes conforma la Orquesta de Instrumentos Reciclados.
5 NODOS: El taller de música e interpretación musical funciona en diferentes puntos de la ciudad:
Nuevo Progreso
Ampliación Renacimiento
Nuestro Hogar 3
Parque Educativo Sur
Alberdi, en la Sede de la Fundación
50 Infantes y jóvenes asisten.
6 integrantes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados asisten al Conservatorio Superior de Música “Félix T. Garzón”.
15 integrantes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de entre 10 y 15 años participaron de la gira en Brasil en diciembre de 2019.
2 integrantes de la Orquesta de Instrumentos Reciclados, participaron de la Gira Europea de Cateura en diciembre de 2019 – enero de 2020.
Desde el año 2021 la Escuela de Música cuenta con 13 profesores/as.
Durante el mes de julio de 2018, comenzó a funcionar el taller de luthería de instrumentos reciclados, en la casa de Marcel y Vanessa, vecinos de Barrio Ampliación Renacimiento. En septiembre de ese año se construyó el primer violín. Trabajaron activamente en dicho emprendimiento integrantes de la fundación y un voluntario alemán, Jonas, que participó del taller como parte de un programa de intercambio internacional, aportando su saber en música.
Entre ellos dieron el comienzo al taller con la realización de los primeros instrumentos reciclados. De este modo JUVIPS, no sólo incorporó música a su grilla de acciones, también la elaboró.
A inicios de 2019 JUVIPS recibió la visita de William Wilson López “Wiwi”, luthier y músico de la Orquesta de Cateura. Su labor junto al equipo del taller significó un salto de calidad en la construcción de instrumentos en lo que refiere al sonido y mejoramiento de la técnica de elaboración. El nuevo desafío para los luthieres, fue desarrollar una nueva línea de instrumentos, violín y violonchelo eléctrico.
En octubre del 2021, se recibió nuevamente a William Wilson López, donde se intensificó la cantidad de instrumentos construidos, durante los cuatro meses de su permanencia.
6 integrantes conforman el taller de instrumentos reciclados.
4 de ellos tienen menos de 22 años.
Han elaborado más de 10 violines y violas, 2 violonchelos, 4 guitarras y más de 5 instrumentos de percusión.
América Unida es nuestro Club de Fútbol destinado a niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y nutricional de Sudamérica.
Nació en 2017, como parte del sueño de su fundador, Kenyi Eduardo Vargas Torrejón, dándole por nombre Escuela de Fútbol América Unida. Sus sueños, “que los niños cumplan el suyo y amplíen sus horizontes” y contar con la infraestructura adecuada para que niños, niñas y jóvenes en edad de crecimiento, se desarrollen deportivamente.
Ese mismo año, se conocen Gabriel Valfré y Kenyi, los cuales potenciaron la Escuela de Futbol. Con la colaboración de dos voluntarias de la Fundación JUVIPS, se realizó un estudio sobre la alimentación, detectando que el 35% de los niños, niñas y jóvenes poseían bajo peso y el 15% obesidad. Para contrarrestar esta situación se implementó la inclusión de hábitos saludables de alimentación facilitando a su vez, vías de accesibilidad a una dieta económica y saludable.
Se contó con la colaboración de Daniela Maidana, estudiante de Lic. en Nutrición en la Universidad Nacional de Córdoba y promotora de la inclusión de hábitos saludables de alimentación.
Danaí Vargas es la actual presidente del club. Rodrigo Peralta Profesor de Educación Física, asesora, apoya y contribuye desde sus saberes, su pasión por el fútbol y su enorme compromiso social. Lía Vargas: es la encargada de los aspectos organizativos. Eduardo Vargas: entrenador alterno. Florencia Torrejón: apoya de manera permanente las actividades del club que sean necesarias.
El Club Atlético JUVIPS América Unida se ha convertido en un espacio de recreación, aprendizaje, integración y progreso para niños, niñas y adolescentes de los barrios Nuevo Progreso y 28 de Noviembre, en el noroeste de la Ciudad de Córdoba.
Asisten alrededor de 140 niños, niñas y mujeres de origen peruano, boliviano, paraguayo y argentino, todos ellos en situación de vulnerabilidad.
3 días de entrenamiento durante la semana y los fines de semana participan de torneos o juegan partidos amistosos.
Crecimiento en las pautas de aceptación y respeto entre sus integrantes, independientemente de la nacionalidad.
Enriquecimiento a través de la interculturalidad y reducción de preconceptos y prejuicios.
Introducción de la alimentación saludable incorporando más frutas y verduras y reduciendo la ingesta de comida chatarra.
6 Capacitaciones realizadas para madres y padres en temáticas de fortalecimiento emocional, prevención de adicciones, huertas familiares, lombricultura.
Alta evolución deportiva desde 2017 hasta la fecha.
En 2022 se convirtió en Club, donde juegan campeonatos de la liga cordobesa de futbol.
Comisión directiva:
Cuerpo Técnico:
Área de comunicación Audiovisual:
Utilería:
En el taller de lecto escritura se ofrece un ambiente seguro donde los niños, niñas y adolescentes que participan, puedan expresarse de manera escrita y gráfica, mejorar la lecto-comprensión, la escritura, desarrollar su creatividad y sus habilidades. Además, es una herramienta que colabora en la identificación de problemáticas que aquejan a los chicos y chicas, permitiendo la intervención de profesionales.
Asisten en la actualidad 30 niños, niñas y jóvenes entre 7 y 15 años, los mismos que integran la Orquesta.
4H es un movimiento internacional formado por clubes que desarrollan actividades de transformación en sus comunidades, con especial énfasis en la formación de niños, niñas y jóvenes. Nacido en América del Norte y con más de 100 años de antigüedad, 4H cuenta con más de 7 millones de miembros distribuidos en clubes de alrededor de 70 países del mundo. Actualmente, 4H enfoca su agenda en temas que abarcan desde las problemáticas internacionales: la seguridad alimentaria, el cambio climático y energías renovables, hasta las dificultades que afectan a los jóvenes de manera local en cada club.
Traducción:
“Destino mi mente a un pensamiento más claro, mi corazón para la mayor lealtad, mis manos para un comprometido servicio, mi salud para una mejor calidad de vida, para mi club, mi comunidad, mi país y mi mundo”.
–
–
JUVIPS ha conformado Clubes 4H en la Provincia de Córdoba durante el año 2018, en la Ciudad de Córdoba Norte, El Manzano y Deán Funes. En la actualidad, se encuentran en proceso de formación dos más.
En Deán Funes, por ejemplo, han realizado el primer termosolar utilizando botellas de plástico y latas. La iniciativa permite a familias en situación de vulnerabilidad, acceder al agua caliente en condiciones amigables con el Medio Ambiente sin la necesidad de utilizar combustibles fósiles.
En la sede de JUVIPS se ofrece a las familias de la zona, la oportunidad de desarrollar una actividad cultural o deportiva que contribuya con su bienestar personal, a un costo accesible.
Karate y Kickboxing.
Apoyo secundario de inglés para niños.
Zumba.
La sede de la Fundación funciona como un nodo del taller de instrumentos reciclados y de la escuela de música, por lo que también ofrece clases de instrumentos y lectura musical a niños, niñas y adolescentes que les interese formar parte de la Orquesta de Instrumentos Reciclados.
En diciembre de 2019 y luego de una gran campaña de donaciones, la Orquesta y la Escuela de fútbol América Unida participaron del “Troféu Periferia”, evento anual en el que la Fundación Orpas celebra la labor de las organizaciones sociales, sus integrantes y líderes en la transformación de las comunidades de la periferia de Brasil.
La Orquesta de Reciclados de Cateura visitó la Ciudad de Córdoba, durante el año 2018 y en 2019. En esta última, invitó a integrantes de JUVIPS a formar parte de la Gira Europea. Así, Milagros y Luciano acompañados por Gabriel Valfré, fueron parte de una asombrosa experiencia, recorriendo España, Francia, Suiza, Alemania, Holanda y Bélgica, realizando presentaciones en lugares como el Teatro Real de Madrid con la asistencia de la Reina Emérita Doña Sofía, en Greenpeace Internacional y en el Auditorio Saint-Germain de París.